El Secretariado de Internacionalización distinguió a alumnos y profesores que participaron, durante el año 2024-2025, en actividades de movilidad académica como los proyectos COIL, modelos de Naciones Unidas, clases espejo y otras. «Más que nunca, es necesario el desarrollo de competencias globales e interculturales para que pueda existir entendimiento y tolerancia», dijo a los homenajeados Keyla Colmenares, directora del Secretariado
El período 2024-2025 finalizó y, con el cierre de un año académico, es tiempo para homenajear a quienes así lo merecen. Por iniciativa del Secretariado de Internacionalización, tuvo lugar el pasado 16 de julio la entrega de los reconocimientos al Ucabista Glocal y Docente Global.
De manos del rector Arturo Peraza, S.J., 139 estudiantes y 29 profesores recibieron sus respectivos certificados por participar o promover actividades pedagógicas que apuntan hacia otras latitudes.
En el presidio acompañaron al rector la directora del Secretariado, Keyla Colmenares, y José Luis Jiménez, coordinador de los proyectos de Aprendizaje Internacional Colaborativo en Línea (COIL) de la universidad.
«Glocal» significa para los ucabistas tener la capacidad de pensar de forma global, o general, pero actuar de manera local. Y desde la universidad hay distintas maneras de hacerlo.
Así, los estudiantes participan en programas de movilidad académica (tanto presenciales como virtuales) y asisten a modelos de Naciones Unidas, en Venezuela y otras partes del mundo. Por su parte, los docentes tienen clases espejo, conferencias, ponencias y encuentros con invitados internacionales, y promueven, entre otros, los proyectos COIL o la Inmersión Dual Virtual.
A juicio de Colmenares, el reconocimiento al Ucabista Glocal y Docente Global responde a la puesta en práctica de valores y estrategias para transformar las aulas en espacios interculturales, incluso a pesar de las dudas, miedos, incertidumbres y el propio contexto mundial, que hacen compleja la realización de ciertas actividades.
«Hoy la globalización se encuentra en crisis. Yo diría que de un lado malinterpretada y criticada y hace frágil la justicia y la paz. Más que nunca, es necesario el desarrollo de competencias globales e interculturales para que pueda existir entendimiento y tolerancia, para que abracemos diferencias culturales y descubramos puntos de encuentro. Al final de cuentas, esa es la finalidad de la labor que hace cada uno de ustedes», apuntó la profesora a los asistentes a la ceremonia.
Durante el acto, además de las autoridades y los homenajeados, estuvieron presentes amigos y familiares. Al finalizar la actividad, la agrupación ucabista Cámago interpretó dos temas musicales autóctonos.
Alumnos y docentes transformados por la internacionalización
Francisco Pereira, estudiante de Comunicación Social y participante del programa Magis Exchange dio unas palabras desde Tokio, Japón, donde actualmente cursa un semestre de intercambio en la Universidad Sophia (institución jesuita).
Para él, esta posibilidad de estudiar en una universidad a miles de kilómetros de casa es valiosa, pues le permite salir de su zona de confort, ver más allá y superarse. «Ha sido una experiencia transformadora», dijo.
Explicó que la experiencia le permite actuar con criterio propio en entornos retadores, saberse parte de una cultura, pero abrirse a nuevas formas de ver el mundo y de profesar el sentido común.
«En ese terreno desconocido se forja algo mucho más profundo que el conocimiento, se forja el carácter. Y ahí es donde aparece el miedo. Hacer este tipo de actividades no te quita el miedo, se transforma y si no lo enfrentamos, lo dejamos que nos controle, nos ancla al mismo lugar. Por eso, lo más valioso de ser un estudiante global, es dejar de temerle a la caída y confiar en el salto. Si nunca te atreves a romper tu techo, nunca descubrirás que tan alto puedes llegar», propuso Pereira.
Seguidamente, la profesora María Di Muro -docente de la Escuela de Letras e investigadora del Centro de Estudios en Humanidades- habló acerca de su experiencia trabajando con proyectos COIL (ha desarrollado cuatro de ellos desde 2022), programa del que fue designada embajadora para el período 2025-2026.
La investigadora representará a la UCAB y al país en la red de trabajo colaborativa que tiene presencia en más de 150 naciones y que nació de la State University of New York, Estados Unidos.
«Son muchas las posibilidades que tenemos los profesores, investigadores y estudiantes de relacionarnos con colegas y compañeros de estudios que promueven en nosotros y en nuestro desarrollo académico y profesional la apertura a hacia otras latitudes, ideas y experiencias. Así, pues, la digitalidad nos ha permitido visitar y conectar con las aulas de una pléyade de universidades en todo el mundo, expandiendo nuestras clases, contactos y vivencias», aclaró Di Muro.
Recordó Di Muro que, a lo largo de estos años, ha conseguido abordar diversos temas gracias a la internacionalización.
Puso como ejemplo el Congreso Internacional de Humanidades en Tiempo Presente, evento del que ha sido organizadora y cuyas dos ediciones han reunido a más de 200 ponentes de Venezuela, México, Colombia, Argentina, Estados Unidos, Reino Unido, Polonia, España, Alemania, Polonia e Italia, entre otros países.
Arturo Peraza subrayó que las actividades de intercambio que son puestas en práctica por docentes y alumnos, junto con el Secretariado de Internacionalización, fomentan la calidad formativa de la universidad y contribuyen a fortalecer dos elementos distintivos de la institución: el carácter universal y el ignaciano.
Indicó el doctor en Ciencias Políticas que las universidades son espacios para el intercambio cultural y desde esa óptica está orientada la UCAB.«El intercambio enriquece y construye», comentó.
Por otra parte, explicó que el magis como fundamento ignaciano implica salir de sí mismo para transitar distintos lugares e ir más allá.
«La idea es descubrir que en nuestro ADN hay dos cosas: la capacidad de intercambio y la capacidad de ir más allá. Creo que Internacionalización expresa ambas líneas de lo que es la universidad jesuítica. Y les agradezco a ustedes que son los que encarnan esa realidad. Los invito a decir ‘claro que podemos llegar mucho más lejos’, son ustedes quienes lo harán posible», sostuvo.
Para mayor información sobre los programas de movilidad académica, el sistema de cooperación internacional, los proyectos COIL y demás opciones para docentes y estudiantes, los interesados pueden visitar https://internacionalizacion.ucab.edu.ve/o seguir la cuenta @GlobalUCAB en Instagram.
Allí se puede encontrar diferentes formas de contactar a los profesores que hacen vida en el Secretariado de Internacionalización.